Ahorre 10% en su primera compra! Adquiera nuestros libros con 10% de descuento!

Importantes revistas literarias en la  historia de la cultura dominicana

Por: Alejandro Paulino Ramos

El inicio de la vida republicana en 1844, después de veinte y dos años de presencia haitiana, facilitó el surgimiento de las actividades literarias encabezadas por jóvenes dominicanos. Fue la Sociedad Amantes de las Letras, a la que perteneció Manuel de Jesús Galván, José Gabriel García y Manuel Rodríguez Objío, la que en 1854 publicó el periódico “El Oasis”, considerado la primera publicación literaria de la República Dominicana. Circuló en la ciudad de Santo Domingo el 26 de noviembre de 1854.[1]

En el “Proemio” insertado en la primera edición,  en el que se abordaban los propósitos, quedaron establecidas las intenciones de “no tratar nuestra política interior, ni cuestiones religiosas. Lo primero quitará gran parte de su interés a “El Oasis”, estamos convencidos de ello, pero en cambio no estaremos arriesgando a los tropiezos que en el ardor e inconsideración de nuestros veinte años, infaliblemente encontraríamos en materia tan espinosa y delicada. Lo segundo requiere una más lata explicación. Por no tratar cuestiones religiosas, queremos dar a entender que siendo incompetente a nuestra prematura edad erigirnos en predicadores, que analizando los misterios del dogma atraigan al aprisco las ovejas extraviadas, y abran los ojos a los obcecados, no se nos verá nunca entablar polémicas sobre creencias, ni disertar sobre Religión en razonamientos originales. (….). El principal, el único, el verdadero objeto de “El Oasis” es poner en evidencia y hacer brillar la juventud dominicana. Por consiguiente, a más de dar lugar a las producciones del país en sus columnas, como ofrecemos en el proemio, pondremos todo empeño en que nuestros artículos literarios tengan una utilidad manifiesta para todos los dominicanos”.[2]  El medio literario tuvo veinte tiradas y desaprecio, por asuntos políticos, cuando iba por la número 20, correspondió al 25 de marzo de 1855. 

Después de la guerra restauradora, a partir de 1879, los gobiernos azules subvencionaron la aparición de revistas y bibliotecas, establecieron la Escuela Normal, y facilitaron el discurrir de las ideas. La nueva situación facilitó la aparición de la revista “Letras y Ciencias” (1892-1899).  Fundada en Santo Domingo el 7 de marzo de 1892, bajo la dirección de los hermanos Federico y Francisco Henríquez y Carvajal. Entre sus colaboradores fueron primerísimos Salomé Ureña, Isabel A. de Pellerano, Rafael Abreu Licairac, Luisa Ozema Pellerano, Ana Josefa Puello, Rafael Cabrera, Leonor María Feltz, Manuel de Jesús Galván, José Joaquín Pérez, Juan Isidro Ortea, Gastón F. Deligne, Manuel de Jesús de Peña y Reinoso, Mercedes Laura Aguiar, y Ana Josefa Puello.

Con la muerte de Lilís, en 1899, aparecieron varias publicaciones literarias. En 1900 circuló “Páginas”, sustituto de la “Revista Ilustrada” de 1898.  “Página” estuvo dirigida por Manuel A. Machado y en torno a ella se agrupaban Antonio Alfau Baralt, Gastón Fernando Deligne, Américo Lugo, Hipólito Billini y Virginia E. Ortea. En el mismo año apareció la revista “Ibis”; muy pronto los de “Páginas” y los de “Ibis” se fusionaron en una sola publicación a la que llamaron “Nuevas Páginas”. En 1901 apareció la “Revista Literaria” y en 1903 las revistas “El ideal”, “El Esfuerzo”, “El Iris”, “El Porvenir”, “Páginas Blancas”, “Página Azul”,  “Blanco y Rojo” y “Blanco y Negro”. Los colores como notamos, separaban e identificaban a los grupos de escritores y a sus revistas literarias. 

Durante el período de la Ocupación militar americana (1916-1924), los integrantes de grupos literarios y culturales publicaron en  varias revistas, algunas de ellas contestarías:  El PaladiónPlus-Ultra, en “Blanco y Negro”  y en “La Opinión”. Los Postumistas en la “Cuna de América” y en “Letras”. Los de Plus-Ultra, fundado en 1921, la revista “Claridad”. “Letras” (1917-1920), como revista literaria ilustrada,  fue fundada el 4 de febrero de 1917, en plena época de la dominación militar extranjera. Dirigida por el venezolano Horacio Blanco Fombona, suspendió sus tiradas en noviembre de 1920 presionada por la censura del gobierno militar americano “por haber publicado el retrato de Cayo Báez, a quien los americanos habían aplicado brutalmente el suplicio del fuego, dejando en su pecho horrorosas cicatrices”.[3] En cuanto a la revista “La Opinión” (1922-1927), esta apareció el  25 de noviembre de 1922 en los días más activos en la lucha contra la ocupación militar. En ella, la Sociedad Literaria El Paladión publicaba “Paginas del Paladión”.  

Terminada la ocupación militar americana, el período se inició en 1924 con el último gobierno del General Horacio Vásquez y terminó con su derrocamiento en 1930. En este, la revista literaria más importante lo fue “El  Día Estético” que apareció, a finales de 1928 y dejó de salir en 1937.[4]  Después de instaurada la dictadura de Trujillo en 1930 y hasta 1961, fueron publicadas:“Bahoruco”, dirigida por  Horacio Blanco Fombona. Luego circularon  “Rectas”, “La Cueva”, “Los Nuevos” y “Racha”. La primera en San Pedro de Macorís, la segunda en la zona colonial de la ciudad Capital, y las demás, en La Vega y Santiago de los Caballeros. “Los Nuevos” y “Racha”, se caracterizaron por mostrar discreto antitrujillismo, mientras que en 1943 aparecieron los “Cuadernos Dominicanos de Cultura” (1943-1950), dirigidos por Tomas Hernández Franco  y “La Poesía Sorprendida” (1943-1947), con el chileno  Alberto Baeza Flores como director. Estas dos revistas fueron más complacientes con los intereses culturales de la dictadura. Finalizando la década circuló “Altiplano” (1948-1952), bajo dirección de Iván Alfonseca, como una publicación que lleva a recordar a los “Independientes” de aquellos años.

El ajusticiamiento del tirano en 1961, puso fin al  control y al miedo,  permitiendo el inicio de un tortuoso proceso de democratización. En esos años fueron fundadas: “Brigadas Dominicanas” (1961-1962), dirigida por  la poeta Aída Cartagena Portalatín. En ella publicaban Juan José Ayuso, Antonio Lockward, Manuel del Cabral, Miguel Ángel Alfonseca, Ramón Francisco, y Marcio Veloz Maggiolo, entre muchos otros. Posterior a las “Brigadas”, comenzó a salir “Testimonio” (1964-1967), bajo la dirección de Lupo Hernández Rueda.

Una  revista literaria que planteaba la intensión de mantenerse alejada de los conflictos ideológicos-políticos del momento, aunque no pudo dejar de reflejar lo que acontecía en el país a partir del golpe de Estado de 1963.  En su primer número de febrero de 1964, “Testimonio” trajo los siguientes escritores: Marcio Veloz Maggiolo,  Carlos  Esteban Deive,  Juan Carlos Jiménez, Alberto Peña Lebrón, Manuel Mora Serrano. También “Héctor Incháustigui Cabral, Luis Alfredo Torres, Mariano Lebrón Saviñón, Manuel M. Miniño, Lupo Hernández Rueda,  y Abelardo Vicioso.

Durante la guerra de Abril de 1965, los intelectuales y escritores se adhirieron militantemente a la insurrección, la vida económica y cultural se paralizó, los periódicos y revistas dejaron de salir y todo giraba en torno al conflicto cívico-militar. Por esa razón, los intelectuales y escritores formaron  El Frente cultural y publicaron en   la sección del periódico “Patria· conocida como “Página Literaria”. Después del conflicto bélico los escritores se integraron en grupos culturales y literarios, publicaban en la revista “Ahora!”, y en la revista “Bloque”, que en 1973 dirigía Rafael Julián.  A partir de 1983 fueron importunísimos los “Cuadernos de poética”, dirigidos por Diógenes Céspedes; salieron hasta 1996.

 Los escritores y poetas que comenzaron a destacarse en los años sesenta, los que se definían como de postguerra, los del Movimiento de la Joven Poesía, y los que formaron la generación del ochenta, tuvieron como medios difusores la revista “Ahora!”, los boletines de los talleres literarios, y los suplementos de los diarios nacionales. Además, tuvieron la oportunidad de constar con las revistas “Letra Grande”, “Cuadernos Siboney”, y la publicación conocida como “Y…Punto!”, órgano de la agrupación del mismo nombre, en la que se destacaban René Rodríguez Soriano, Juan Freddy Armando, y Raúl Bartolomé. Por igual, la revista “Yelidá”, dirigida por Antonio Fernández Spencer. “Yelidá” llegó a proponer, tan temprano como en 1986, la creación de la “Casas de  la Cultura en todas las provincias”, y la fundación de una editora nacional, lo que fue considerado por muchos escritores como una utopía”.

También en los años ochenta apareció “Tambor” bajo la dirección del historiador Miguel A. Holguín-Veras, y en 1993 la revista “Vetas”, dirigida por Clodomiro Moquete. En esta publicación están contenidas decenas de entrevistas, hechas por su director a los más importantes intelectuales y escritores dominicanos del período 1961-2015. “Vetas de la Cultura Dominicana y El Caribe”, como en realidad se llama la revista, es la más importante publicación literaria desde su aparición en 1993 hasta el 2015, cuando dejó de imprimirse y evolucionó a ediciones digitales.

Iniciado el siglo XXI, creó expectativas por la calidad editorial, la revista “Xinesquema” (2002-2005), dirigida por la poeta-novelista Ángela Hernández y el historiador Orlando Inoa. En el mismo año debutó con éxitos la revista “Caudal” (2002-2009). Bajo la dirección del escritor Carlos Enrique Cabrera; dejó de salir en el 2009.

Desde 1854 cuando circuló “Oasis”, la primera publicación literaria dominicana, hasta la aparición de “Caudal” en los primeros años del siglo XXI, en el país se han impreso decenas de publicaciones que tuvieron pretensiones literarias y culturales; pero todas, o una gran parte de ellas han tenido vida efímera. Podríamos decir que las más importantes revistas literarias,  desde 1844 hasta el 2015, fueron las siguientes: “Oasis”, “Letras y Ciencias”, “Blanco y Negro”,  “La Cuna de America”,  “Letras”, “Bahoruco”, “Cuadernos Dominicanos de Cultura”, “La Poesía Sorprendida”, “Brigadas Dominicanas”, “Testimonio”, “Cuadernos de Poética” y la revista “Vetas”.

Desde el 2015 en adelante, sin contar las esporádicas ediciones de las revistas del Ministerio de Cultural, dejaron de salir de manera impresa verdaderos medios difusores-representativos de las producciones literarias de los escritores y poetas de la República Dominicana, siendo la tendencia a la aparición de  publicaciones digitales.

Bibliografía:

“El renacer de “Cuadernos de poética”, Areito, periódico Hoy, 19 mayo, 2018.

“Horizontes: un eslabón!”. Los Nuevos, La Vega,  número 3, febrero 1939.

“Letras normativas: Universalismo y localismo”. Altiplano, Santo Domingo, No. 2, mayo 1948

“Noticias”. La Cueva, Santo Domingo, No.1, 31 de diciembre 1936.

Blanco Fombona, Horacio, “Al correr de los días: Paladión”. Letras, Santo Domingo, 1918.

Henríquez Ureña, Max, Panorama histórico de la literatura dominicana. Santo Domingo, Librería Dominicana, 1965.

Hernández Figueroa, Alfredo Rafael, Ramón –Van Elder-Espinal. Santo Domingo, AGN, 2011.

Incháustegui Cabral, Héctor, El pozo muerto. En Crítica de Literatura y arte. Filosofía, Colección de Pensamiento Dominicano. Vol. 4.  Santo Domingo, Banco de Reservas, 2009.

Mora Serrano, Manuel, Postumismo y vedrinismo. Santo Domingo, Editora Nacional, 2011,

Paulino Ramos, Alejandro, El Paladión. Vol. I, Santo Domingo, AGN, 2010.

Paulino Ramos, Alejandro, Historia revistas literarias dominicanas. Santo Domingo, 28 de agosto 2005. En: Historiadominicana.blogspot.com.

Paulino, Marcos A. Paulino, Publicaciones dominicanas desde la Colonia. Santo Domingo, Editora El Caribe, 1975.

Recta, San Pedro de Macorís No. 1, marzo de 1936.

Rodríguez Demorizi, Emilio, Sociedades, cofradías, escuelas, gremios y otras corporaciones dominicanas. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 1975

[1] Emilio Rodríguez Demorizi, Sociedades, cofradías, escuelas, gremios y otras corporaciones dominicanas. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 1975, p.64.

[2] “Proemio”. El Oasis, Ob. Cit.

[3] Marcos A. Paulino, Publicaciones dominicanas desde la Colonia. Santo Domingo, Editora El Caribe, 1975.

[4] Marcos A.  Paulino, Ob. Cit.